Como ya se vio en el apartado "Hidráulica", en una de las dos ramas dentro de la hidráulica que corresponde a la General o Teórica se estudia la Hidrostática.
En la obra "Suministro, distribución y evacuación interior de agua sanitaria" de Albert Soriano Rull y Francisco J. Pancorbo Floristán de Ediciones Técnicas Marcombo S.A. se señala respecto a la hidrostática:
"Es la parte de la física que estudia los fluidos en reposo (estado de equilibrio), considerando fluidos tanto a los líquidos como a los gases, ya que un fluido es cualquier substancia capaz de fluir. Se caracterizan por carecer de forma propia y por lo tanto adoptar la del recipiente que los contiene. Por otra parte los líquidos (prácticamente incompresibles) poseen volumen propio, mientras que los gases (compresibles) ocupan la totalidad del recipiente que los contiene. Vemos pues que una de las diferencias que existen entre los líquidos y los gases es su coeficiente de compresibilidad, es decir, que mientras que los líquidos son prácticamente incompresibles, los gases son muy fáciles de comprimir.
Sobre la superficie de un líquido al aire libre actúa la presión atmosférica, cuyo valor depende del peso de la columna de aire que gravita sobre él mismo. A 0°C y nivel normal tenemos la atmósfera normal. La presión estática puede expresarse como la presión absoluta medida con relación al cero o vacío absoluto y la presión relativa, también llamada manométrica, útil o eficaz, que es la que se obtiene disminuyéndola en el valor de la presión atmosférica, siendo esta última la que nos interesa en la práctica".