Casos y apuntes
obras y referencias del agua como protagonista
obras y referencias del agua como protagonista
Entre los años 1992 y 1994 el estadio del Real Madrid tuvo una importante ampliación, para contar con 20.000 localidades adicionales.
Dichas obras estuvieron a cargo de Estudio Lamela Arquitectos.
Las obras consistieron en:
la creación de un tercer anfiteatro en el lateral Oeste y en los fondos.
la construcción de 4 torres en el exterior para acceder al nuevo anillo y mejorar las condiciones de salida del estadio.
la construcción del centro comercial "La Esquina de Bernabéu".
De esta manera con la implementación de las nuevas estructuras la altura del estadio pasó de 22 a 45 metros, resultando que durante el invierno 2/3 del campo de juego quedaban en sombra generando el deterioro del césped.
Por este motivo, se instaló a 20 cm de profundidad una compleja red de tuberías de polipropileno con varios kms de recorrido para la circulación de agua caliente, contrarrestando así las heladas del césped.
Fotografía de tubería encontrada bajo el campo de juego en el desarrollo de obras durante el año 2020.
"Cuando se trata de una serie de arcos situados uno a continuación de otro, las fuerzas laterales de cada uno de ellos se contrarrestan con las de los arcos adyacentes. Gracias a ello, los arcos intermedios pueden sustentarse sobre estribos más delgados o simples columnas, ya que se han eliminado las fuerzas laterales. Los romanos sacaron un excelente partido de este hecho en sus arcadas, como en el acueducto de Segovia, en la provincia de la Hispania Ulterior, que data probablemente de la época de Augusto.
Con sus 813 m de longitud y sus 28,5 m de altura en el punto más elevado, el acueducto consta de 128 arcos superpuestos, apoyados en unos pilares sorprendentemente esbeltos. Pese a la gracilidad de su apariencia, los pilares están compuestos de grandes bloques de granito opus quadratum que se dejaron sin desbastar, a fin de darles aspecto de mayor robustez".
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
Fotografía del acueducto de Segovia, por Luis Brea en Pixabay.
"La ciudad de Angkor en Camboya fue abandonada a la jungla después de periódicas ocupaciones de la capital de la civilización Khmer, desde el siglo IX hasta el XIII d.C. El templo de Agkor Wat es un precinto de una vasta ubicación extendida sobre una distancia de 50 km de este a oeste. Construido sobre un promontorio y rodeado por un foso, el templo se extiende simétricamente en plataformas que ascienden hasta la torre central, que llega a los 65 m de altura. Largas columnatas conectan las torres en cada nivel en concéntricos anillos de rectilíneas galerías. Al lugar se accedía cruzando el foso por un terraplén de piedras flanqueado por figuras talladas. Las ascendentes torres representan el mundo espiritual y los hogares cerriles de los dioses y fueron, probablemente, construidas en homenaje a ancestrales deidades".
Fotografía del templo, por KJBennett2017 en Pixabay.
Utensilios tomados del lugar y grandes secciones separadas de los templos fueron expuestos en París en 1867, anunciando una monumental y desconocida civilización que rivalizaba en sofisticación con los logros occidentales de las arquitecturas clásica y gótica.
Agua: el foso rodeando el templo era alimentado por un curso de agua directamente del río y se usaba para irrigar el lugar. La habilidad Khmer para conservar y dirigir el abastecimiento de agua aseguró la continua productividad de la tierra, creando una próspera y organizada sociedad".
"Lo espectacular de la arquitectura" de Neil Stevenson,
Editorial El Ateneo.
Fotografía del templo, por kolibri5 en Pixabay.
"Con la conquista de España por lo moros, después de sus invasiones en 711 d.C. empezó un período de ocupación que duró 8 siglos, hasta su final expulsión por las fuerzas cristianas en 1492. El último bastión del reinado moro fue el palacio de gobierno de la Alhambra, en Granada. La administración de la más occidental provincia del Islam procedía de las ciudades de Granada y Córdoba. Bajo gobiernos tolerantes, España se convirtió en uno de los más educados y cultos países de Europa. El régimen árabe introdujo en España tradicionales diseños de la arquitectura islámica así como métodos de regadío, dominando el calor del verano, para crear fastuosos jardines en umbríos y aireados patios.
Fotografía del palacio, por Krakauer1962 en Pixabay.
Patio de la acequia: el jardín rectangular estaba limitado por mamparas laterales y una arcada en cada extremo. Senderos elevados bordeaban el canal de agua central, que era abastecido por cantidad de fuentes. El patio formaba parte del Generalife, jardines de verano con sombreadas terrazas que contemplaban la ciudad".
"Lo espectacular de la arquitectura" de Neil Stevenson,
Editorial El Ateneo.
Fotografía del palacio, por Manuel Mariscal en Pixabay.
"El Taj Mahal (1630-53) está situado en la ribera sur del río Jumna, cerca de Agra, en el norte de la India. El mausoleo, construido por el emperador mongol Shah Jahan, recuerda a su esposa favorita, Mumtaz Mahal. Las tradiciones islámicas de arquitectura fueron traídas al norte de la India por los invasores persas de los siglos XI y XII y fueron continuadas desde el siglo XV al XVIII por la arquitectura de las dinastías mongólicas. La distinción entre edificios seculares o religiosos era menos pronunciada en las culturas islámicas que en las cristianas. La práctica islámica rechazaba representar imágenes, prefiriendo dibujos abstractos, producidos con una geométrica y disciplinada arquitectura. El Taj Mahal logra el perfecto sentido de formar y ámbito. El edificio, incluyendo la tumba, está rodeado por la mezquita, salas y entradas que complementan el conjunto geométrico y ambiental. El efecto es único, perfecto y completo.
Fotografía del palacio, por yosratawakol en Pixabay.
Planta del Taj Mahal: el principal eje del jardín corría de norte a sur como la entrada a la tumba. Los canales intersectados (simbolizaban los Cuatros Ríos del Paraíso) estaban remarcados con fuentes y alineados con cipreses, que cruzaban el estanque elevado de mármol blanco con lotos. La sala, la mezquita y la entrada complementaban la geometría y composición total.
Agua: el uso del agua para humidificación, abluciones rituales y enfriamiento era exquisitamente explorado, combinando metáforas religiosas con sofisticados recursos para el control del clima".
"Lo espectacular de la arquitectura" de Neil Stevenson,
Editorial El Ateneo.
Fotografía del palacio, por PublicDomainPictures en Pixabay.
"El jardín botánico del distrito neoyorquino de Queens acoge un universo único de plantas y variedades vegetales. Los visitante pueden descubrir una gran variedad de flores, arbustos y árboles. Las exposiciones y los programas educativos y de investigación abogan por un uso más responsable de la luz, el aire, la tierra y el agua. La ampliación se ha construido poniendo en práctica las más modernas tecnologías ecológicas. El techo se ha concebido como un colector del agua lluvia que conduce el agua a través de unas canaletas de hormigón a las diferentes partes del Queens Botanical Garden.
Fotografía del jardín, por www.hiddenwatersblog.wordpress.com.
El agua fluye sobre la madera, las escaleras de agua y las rocas erráticas hasta un estanque de estructura arquitectónica reducida. Un pequeño puente cruza por encima de la superficie del agua uniendo la terraza principal con el nuevo Edificio de Horticultura/Mantenimiento
Los espacios sutiles y los ejes de luz potencian el efecto minimalista de los cursos de agua.
Hay puntos en los que el sol, el viento y, sobre todo, el agua son elementos prioritarios".
"Agua" de Joachim Fischer, h.f.ullmann.
Fotografía del palacio, por hiddenwatersblog.wordpress.com.
"Tal vez el modelo más delicado de interacción de texturas se encuentre en la casa tradicional japonesa y su jardín circundante. En esa fusión de edificio y paisaje, plantas, roca, gravilla, agua y arquitectura, podemos encontrar toda una gama de texturas. Un ejemplo magnífico, elegante y sobrio de utilización de diferentes texturas nos lo proporcionan los pabellones y jardines del palacio imperial de Katsura, situado unos 6 km al suroeste del centro de Kioto. El conjunto fue construido en 3 fases, sobre un terreno de unos 66.000 m2, entre 1620 y 1658, e incluye el edificio principal y 5 pabellones de té distribuidos alrededor de una serie de estanques alimentados por el río Katsura.
Al acercarse, lo primero que ve el visitante es un seto o pantalla de árboles de bambú que conduce a un cercado realizado en caña de bambú que, a su vez, le acerca a otro seto que enmarca la Puerta Imperial, protegida por una techumbre de paja tupida.
Fotografía de la villa, por Raphael Azevedoo Franca en Wikipedia.
La entrada al edificio principal se realiza a través de la Puerta Central. La vista que se divisa a través de esa entrada es una auténtica lección sobre la utilización de texturas: los paseos de gravilla y cantos rodados, el umbral de piedras sueltas y la cerca con la puerta de bambú y techumbre de paja contrastan y se complementan con la casa del fondo, de suaves fachadas revocadas y estructuras de entramado de madera teñida de oscuro.
...La visión que se tiene de los jardines desde cualquiera de las diversas aberturas de la casa o de los pabellones de té es de una mesurada interacción de texturas de plantas, rocas y agua, interacción que va variando a lo largo del año con el ciclo de las estaciones".
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
Fotografía de la villa, por Katsura Rikyu en Wikipedia.
"Arquitectura en la era de la ilustración.
Algunos arquitectos franceses intentaron acabar con las ideas de Soufflot, creando una arquitectura de formas geométricas puras para expresar la función interior. Lo que estos arquitectos proponían era una revolución arquitectónica, pese a que, en mayoría eran políticamente bastante conservadores; este es el caso de Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806), quien estuvo a punto de acabar en la guillotina por la construcción de si famosa serie de barriéres reales, una especie de fielatos monumentales que servían de propileos o entradas solemnes a la ciudad y en donde se pagaban unos derechos.
Fotografía del proyecto en Wikipedia en Claude-Nicolas Ledoux - Wikipedia, la enciclopedia libre
Más que en sus barriéres reales, donde Ledoux gozó de mayor libertad para crear una arquitectura de volúmenes puros, que declarara sin ambages su función, fue en sus dibujos y proyectos utópicos. El más conocido de esos idealistas proyectos es eñ de ña casa ára un guarda fluvial, diseñado hacia 1785-179. La casa consistía en un cilindro hueco de eje horizontal, acunado sobre una plataforma paralelepípeda; el río fluye a través del hueco del cilindro, en una dramática expresión de control sobre el agua, como sólo Ledoux podría lograr. La audacia de esta nueva arquitectura constrasta fuertemente con los viejos molinos de agua de aspas, que aparecen en el primer término del grabado".
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
Fotografía del proyecto en La Maison des directeurs de la Loue | Passerelles .
"Otra creación original de los romanos fue la de las termas (thermae) o baños públicos, de los cuales, durante el siglo II d. de C., se construyeron innumerables ejemplos por todo el Imperio. En la catalogación realizada en el 354 d. de C., se cifró en 952 el número de termas de distintos tamaños, sólo en la ciudad de Roma. Las termas romanas abarcaban una gama de usos mucho más amplia que la mera función de balneario o de bañarse. De hecho, satisfacían muchos de los aspectos que hoy día cumplen los modernos clubs deportivos, combinándolos con las funciones de biblioteca pública y escuela, y complementándolos con servicios como los del estadio y de alojamiento para los atletas. En las termas de Caracalla en Roma, había tiendas, restaurantes, palestras, bibliotecas, salas de conferencias y de lectura (gymnasia), todo ello organizado en torno a espaciosos jardines llenos de esculturas (en realidad, muchas de las imitaciones romanas de esculturas griegas se hallaron en los jardines de esas termas). En las termas de Caracalla, las mayores de Roma a la sazón, podían bañarse simultáneamente más de 1600 bañistas de un mismo sexo, distribuidos por sus más de 13 hectáreas. El conjunto completo tenía un ancho de 351 metros, excluyendo las exedras curvas, y un largo de 378 metros, incluyendo los depósitos del sector sur. los cuales, por cierto, se alimentaban a través del acueducto Marciano.
Fotografía de las termas, por Gianni Crestani en Pixabay.
Las tiendas estaban situadas a los largo del lado norte, y en las exedras laterales había bibliotecas y salas de lectura; a ambos lados de los depósitos había otras bibliotecas. El espacio restante limitado por los muros estaba sombreado por bosquecillos de árboles. El edificio principal de baños, de 228 por 116 metros, estaba ubicado en la mitad norte del recinto. En la parte sur de ese edificio, y centrada en su eje, había una cámara circular abovedada de 35 metros de diámetro, el calidarium, o sala de baños de agua caliente, vapor y masaje, con piscinas calientes alojadas en nichos perimetrales a los largo del tambor. Justo al norte de la anterior, estaba el tepidarium, la sala templada, con dos piscinas simétricamente dispuestas respecto al eje de la habitación; esta sala estaba dotada de calefacción de aire caliente bajo el pavimento... El conjunto, incluyendo los jardines y las instalaciones de cierre, estaba construido sobre una plataforma de 6 metros de altura que proporcionaba las salas abovedadas de almacenamiento y los hornos que calentaban el tepidarium y el caldarium, por medio de conducciones de aire caliente que discurrían a través de suelos y paredes".
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
Fotografía de las termas en Mi Moleskine Arquitectónico.
Quiero compartir este video extraordinario que encontré en LinkedIn.
Imposible no maravillarse con esta obra medieval de la ingeniería hidráulica...💧👌
"Así fue como España paso a heredar uno de los más supremos logros de la arquitectura musulmana, la Alhambra, el palacio de los Reyes moros de la dinastía nazarí, iniciado en 1238 y terminado durante el siglo XIV. Alzada sobre una colina desde la que se domina la ciudad, La Alhambra se distingue por su serie de jardines y espaciosos patios ceñidos de arcadas y refrescados (al menos psicológicamente) por estanques, canales y fuentes.
El mayor de ellos es el patio de los arrayanes, también llamado de la alberca por su gran estanque, donde se reflejan los pórticos y la torre de Comares. Pero el de mayor fama universal es el patio de los leones, un espacio de planta rectangular rodeado de una graciosa arcada de esbeltas columnas de mármol, muchas de ellas geminadas, en cuyos lados cortos avanzan Sendos templetes o pabellones de triple arquería.
Su centro está ocupado por la fuente de los leones, un dodecágono de mármol que descansa sobre los lomos de 12 leones, de cuyas bocas mana el agua de la fuente para distribuirse por todo el patio través de un juego de canales. En esta zona del palacio, los delicados mocárabes constituyen el elemento artístico dominante.
Sin temor a exagerar, la Alhambra puede ser considerada como un compendio de la arquitectura islámica occidental".
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
"Comisionado del agua en Roma registraba en el año 97 d. C. la existencia de 9 acueductos que suministraban agua a a la comunidad a razón de 3600 l/s y cuyas longitudes variaban entre 16.000 y 80.000 metros".
"Monografía técnica instalaciones sanitarias"
de Jorge Araneda Ruiz (ing. civil) y Rafael Pérez Carrasco (arquitecto)
Universidad del Biobío.
Fotografía del comisionado en Sextus Julius Frontinus (73/4–77/8AD) .
Lo primero a lo que Frontino se dedicó cuando fue nombrado comisionado de las aguas de Roma fue a elaborar un mapa del sistema de acueductos, canales y alcantarillas de la capital a fin de poder evaluar su estado antes de proceder a su mantenimiento. Tras terminar el mapa, Frontino alegó que muchos de los acueductos se habían descuidado y que no funcionaban a pleno rendimiento. Preocupado principalmente por la falta de escrúpulos de granjeros y comerciantes, que aprovechaban el emplazamiento de los acueductos para insertar tubos con el fin de apropiarse de parte del suministro de agua, Frontino se entregó a una profunda investigación a lo largo de toda el área por la que discurría el agua. Frontino tomó como modelo la obra de Vitruvio, De Architectura, que habla de la construcción y mantenimiento de los acueductos en el siglo anterior. Casualmente, se adjuntó el informe de Julio Frontino a la edición primera de Vitruvio publicada en Roma en (1486).
"Los acueductos de Roma" en Sexto Julio Frontino - Wikipedia
Imagen de Neil Gibbons en Pixabay
"Los jardines tardorrenacentistas.
Otro campo en el que sobresalieron los diseñadores manieristas, allanando el camino a los artistas del periodo barroco como fue el de la jardinería. La arquitectura del paisaje había sido revivificada durante el quattrocento, como una manifestación más de la civilización clásica. Esos nuevos jardines estaban inspirados en las villas descritas por Escipión, Cicerón y Horacio, y muy especialmente en las dos villas descritas ampliamente por Plinio el Joven en sus epístolas.
Fotografía de la villa en Villa de Este - Wikipedia, la enciclopedia libre .
Más complejo y extenso es el parque de la Villa d’Este, construida para el cardenal Ippolito d’Este en Tívoli, el antiguo lugar de veraneo de los romanos, unos 25 km al este de Roma. El diseño general del terreno, un cuadrado de uno 213 m de lado, fue concebido hacia 1550 por el pintor y arquitecto Pirrio Ligorio; Orazio Oliveiri fue el ingeniero hidráulico que se encargó de las canalizaciones para la traída de aguas del río Aniene y las fuentes y juegos de agua fueron diseñados por Tommaso da Siena.
"Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado" de Leland M. Roth,
Editorial GG.
Fotografía de la villa en Villa de Este - Wikipedia, la enciclopedia libre .
Autora: profesora Amparo López Jiménez.
Quiero compartir este video muy bueno que encontré en Youtube sobre la historia de la hidráulica y la mecánica de fluidos. Fue realizado por la Universitat Politècnica de València - UPV.
Aborda los temas desde una perspectiva histórica, comenzando en los tiempo antiguos, pasando por las culturas romanas y árabes.
Hace el punto de relevancia en la presentación de los temas en los tiempos de la Ilustración.
Revisa el rol de personajes como Da Vinci, Galileo, Pascal y Torricelli, Newton, Bernoulli, Euler, Venturi, Reynolds, Weisbach, Darcy, Froude, Stokes y otros.
Concluye con la actualidad de los análisis computacionales para fluidos.
💧👌
Se dice de ambas obras que son aportaciones seminales para la fundación de la hidrodinámica. La obra de Bernoulli fue publicada en 1738.
"El título de este libro, dio nombre al campo de la mecánica de fluidos hoy conocido como hidrodinámica. El libro se ocupa de la mecánica de fluidos y se organiza en torno a la idea de la conservación de la energía. El libro describe la teoría del agua que fluye a través de un tubo y luego del agua que fluye desde un agujero en un recipiente. Al hacerlo así, Bernoulli logra explicar la naturaleza de la presión hidrodinámica y descubrió el papel que la pérdida de vis vida incidía en el flujo de fluido, lo que más tarde sería como conocido como el principio de Bernoulli. En el libro también habla de las máquinas hidráulicas e introduce la noción de trabajo y de eficiencia de una máquina".
Fuente: Hydrodynamica - Wikipedia, la enciclopedia libre
La obra de D'Alambert fue publicada en 1744.
"Entre 1743 y 1754 publicó sus obras científicas más importantes, la primera de las cuales fue el famoso Tratado de dinámica (1743), en el que expuso la mecánica de los cuerpos rígidos basándose en el principio que lleva su nombre y que establece la existencia de equilibrio entre las acciones y las reacciones internas de un sistema rígido. La aplicación de dicho principio a los fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y movimiento de los fluidos (1744), y desarrolló aquellos aspectos de la cuestión que hacían referencia al movimiento del aire en la Théorie générale des vents (1745); en este último trabajo se enfrentó con la demostración del llamado teorema fundamental del álgebra, para el cual halló una demostración parcial".
Fuente: Biografia de Jean le Rond d'Alembert
Imagen de Daniel Bernoulli y Jean le Rond d'Alembert en Wikipedia.
"Allen Hazen (1869 - 1930) fue un ingeniero civil estadounidense y experto en hidráulica, control de inundaciones, purificación de agua y tratamiento de aguas residuales. Su carrera se extendió de 1888 a 1930, y es, quizás, mejor conocido por sus contribuciones a la hidráulica con la ecuación Hazen-Williams. Hazen publicó algunos de los trabajos seminales sobre sedimentación y filtración. Fue presidente de la Asociación de Obras Hidráulicas de Nueva Inglaterra y vicepresidente de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Hazen es más conocido por desarrollar en 1902 con Gardner S. Williams la ecuación de Hazen-Williams que describía el flujo de agua en tuberías. En 1905, los dos ingenieros publicaron un influyente libro, que contenía soluciones a la ecuación de Hazen-Williams para tuberías de diámetros muy variados. La ecuación utiliza una constante derivada empíricamente para la "rugosidad" de las paredes de la tubería, que se conoció como el coeficiente de Hazen-Williams".
Fuente e imagen de Allen Hazen en Allen Hazen - Wikipedia, la enciclopedia libre .
"Gardner Stewart Williams (1866-1931) feu un ingeniero civil de la Universidad de Michigan. Williams se convirtió en una autoridad reconocida a nivel nacional en ingeniería hidráulica y fue conocido por sus múltiples presas de arco, plantas hidroeléctricas y por desarrollar las tablas hidráulicas Hazen-Williams. Fue profesor de hidráulica experimental e ingeniero a cargo del laboratorio hidráulico en la Universidad de Cornell, y fue profesor de ingeniería civil, hidráulica y sanitaria en la Universidad de Michigan".
Imagen de Gardner Stewart Williams en History of the University of Michigan : Hinsdale, B. A. (Burke Aaron), 1837-1900 : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive.